Archivo de la etiqueta: GreatestHits

GEP [foro2: Salvador Pérez Arroyo]

CURSO DE PROYECTOS ETSAM. NIVELES 4-5
ETSAM cuatrimestre primavera 2007-08
GEP. Profesores: Izaskun Chinchilla, Paula Montoya, Andrés Perea, José Luis Vallejo

FORO CRÍTICO 2: SALVADOR PÉREZ ARROYO. 28.may.2008
Profesores= 4 +Salvador Pérez Arroyo +MªJesús Muñoz
Alumnos= 36 Alumnos
Objetos= 15 carpetas de curso (síntesis: x10-30 A2/carpeta = 350 A2 aprox
Tiempo= 13:00-15:00 (120’)
Formato de clase= reflexión: foro crítico y técnico de evaluación
Contenido dialéctico= reflexiones:
1. Agotar un camino de investigación arquitectónico (físico, material, estructural, programático…)
2. Crearse espacio para la investigación: ampliar el contexto de acción para no estancarse y encontrarse sin salida.

Vídeo 1: investigaciones 1+2 y crítica (¿qué es investigar?)
Vídeo 2: investigaciones 3 y crítica (¿qué es investigar?)
Vídeo 3: investigaciones 4,5,6,7,8: exposición
Vídeo 4: investigaciones 4,5,6,7,8: crítica

GEP [vídeos Párraga 2008.04.09+12]

CURSO DE PROYECTOS ETSAM. NIVELES 4-5
ETSAM cuatrimestre primavera 2007-08
GEP. Profesores: Izaskun Chinchilla, Paula Montoya, Andrés Perea, José Luis Vallejo


TALLER PÁRRAGA: 9-12.abr.2008

1.Presentación (09.04.08):
Presentación del taller y de los trabajos-prototipos de alumnos

2.Conferencia: Ivonne Lauryssen+Moritz Waldemeryer (09.04.08):
Enlazamos webs y vídeos de obra de Moritz:
http://www.lamaconcept.nl/
http://www.waldemeyer.com/


3.Desarrollo del taller (09-11.04.08):
Detección de 12 topics-grupos


4.Presentación PechaKucha: resultados (12.04.08):


5.Evaluación final y cierre (12.04.08):
con Salvador Pérez Arroyo y José Mª Torres Nadal

TEORÍA DEL ACTOR-RED: APLICACIONES METODOLÓGICAS

Metodologías pedagógicas: se desvelan aplicaciones importadas (o basadas) de la contemporánea sociología de la traducción (teoría del actor-red) a la disciplina arquitectónica en la experiencia del GEP en Madrid, de diversos modos, a partir de la reflexión y experiencia docente desarrollada por profesores como Izaskun Chinchilla y Andrés Jaque en colaboración con sociólogos como Emilio Luque y Fabián Muniesa.

LA CONTROVERSIA COMO HERRAMIENTA PROYECTUAL
Izaskun Chinchilla[1], Fabián Muniesa[2]
Madrid (España), Marzo de 2004

Descripción de controversias: notas metodológicas
El Centro de Sociología de la Innovación (CSI), ubicado en la Escuela de Minas de París, se ha especializado en la producción de un tipo de sociología que se ha dado en conocer como sociología de la traducción o teoría del actor-red: una sociología que, en vez de basarse en una definición estabilizada a priori de lo que es la sociedad, estudia cómo los actores mismos elaboran y endurecen formas diversas de asociación. BRUNO LATOUR (uno de los principales impulsores de esta corriente sociológica, junto con MICHEL CALLON, MADELEINE AKRICH y ANTOINE HENNION, también miembros del CSI) es el responsable pedagógico del curso descripción de controversias.

Las Jornadas sobre Sostenibilidad en el Proyecto Arquitectónico organizadas en la ETSAM en marzo de 2004 sirvieron de marco para una apuesta experimental: la importación del método de descripción de controversias al área del proyecto arquitectónico. Este experimento pedagógico, realizado en colaboración con el CSI, nos permitió calibrar algunos ajustes necesarios para que este tipo de metodología sea válida en el contexto del proyecto arquitectónico. Presentamos a continuación una breve descripción de este método pedagógico, así como algunas notas para un balance provisional de esta experiencia piloto.

¿Por qué centrarse en situaciones de controversia?
El primer paso del método consiste en que cada estudiante (o binomio de estudiantes) seleccione una controversia. El término controversia no se entiende aquí en un sentido forzosamente polémico. Una controversia puede ser discreta. Se define, a grandes rasgos, como un «debate que tiene en parte por objeto conocimientos técnicos o científicos que no están aún asegurados». Se buscan por tanto situaciones en las que las incertidumbres propias de lo social, de lo político y de lo moral no se vean reducidas sino, por el contrario, amplificadas por lo técnico y lo científico.
¿Por qué insistir en las situaciones de controversia en vez de en situaciones estabilizadas? Uno de los objetivos de este método es extraer (temporalmente) al estudiante del estudio de conocimientos estabilizados (conocimientos que ya tiene ocasión de absorber en el resto de su recorrido escolar). Se trata, paralelamente, de sumergirle en una situación real más parecida al tipo de situaciones que deberá afrontar en el desempeño de su trabajo.
Otro aspecto importante a tener en cuenta es el siguiente: no se pide al alumno que zanje la controversia, sino que la describa. La aptitud fundamental del ingeniero no consiste en elegir una única solución técnica que él, aisladamente, considera óptima, sino en identificar el conjunto de soluciones y cartografiar el tipo de compromisos (socio-técnicos) que demandan. Lo mismo puede decirse del arquitecto.

¿Cómo elegir una controversia?
En el terreno que aquí nos ocupa, se le pide al estudiante que elija una controversia que contenga una faceta arquitectónica o urbanística reconocible (pero que no se limite a ella). Una de las dificultades principales de nuestra experiencia piloto con estudiantes de arquitectura era hacerles entender que lo que se busca son controversias reales y concretas. De manera espontánea, las primeras propuestas exhibían un alto grado de inflación intelectual y de generalidad. Los grandes esquemas de confrontación (del estilo de occidente contra oriente o la ciudad contra el campo) quedan excluidos en este ejercicio, a menos que encuentren un referente empírico concreto (por ejemplo: controversia sobre la implantación de una construcción de carácter religioso). Las controversias puramente imaginativas, virtuales y condicionales (la controversia que tendría lugar si se hiciese un proyecto así…) quedan igualmente excluidas, a menos que el estudiante tenga la posibilidad de seguir el nacimiento de una controversia a la que tenga acceso en tiempo real o en la que esté implicado (por ejemplo, una controversia sobre el fallo de un concurso de arquitectura). Las controversias puramente teóricas (del estilo de ¿transparencia literal o fenomenal?) quedan excluídas radicalmente, a menos, claro está, que sean movilizadas por actores concretos de una controversia concreta (por ejemplo, una controversia sobre el uso de material transparente en un dispositivo parlamentario). En suma, la controversia tiene que existir ahí fuera, más allá de los muros de la institución educativa.

En cuanto a los procedimientos de registro, se pide a los estudiantes que documenten la controversia con diversos materiales (prensa especializada, literatura gris, etc) que tienen que ir a buscar fuera: literalmente, en el exterior de la Escuela de Arquitectura y de su biblioteca. Se alienta a los estudiantes a no enfatizar, en un primer momento, el carácter arquitectónico o urbanístico de la controversia. Se les empuja a seleccionar un tema que les obligue a atravesar una masa lo más heterogénea posible de literatura y actores diferentes. Una buena controversia es una controversia que obliga al estudiante a compulsar simultáneamente proposiciones políticas e informes periciales, puntos de vista expresados en los medios de comunicación y documentación técnica publicada en revistas de ingeniería, datos arquitectónicos y extra-arquitectónicos (mejor aún: datos de los que no se puede decir todavía si son arquitectónicos o no). Un buen ejemplo de controversia: el caso del carril bus, circunscrito a una ciudad concreta y a un período concreto.

¿Cómo se restituye una controversia?
En el marco de las Jornadas dispusimos de escasos días para poner a prueba una metodología que, normalmente, se desarolla durante todo un curso académico. En su contexto original (el programa de formación de ingenieros civiles de la Escuela de Minas de París), el trabajo realizado por los estudiantes del curso de descripción de controversias se declina en tres actividades principales: seguimiento de la controversia, análisis y restitución. En nuestro programa experimental, este encadenamiento de actividades fue alterado, sobre todo en el último tramo: la restitución de la controversia analizada se realiza en forma de proyecto de arquitectura. Esta fue, quizás, la apuesta más arriesgada de nuestro programa piloto experimental [El proyecto no debe ser tanto un intento por resolver la controversia sino mas bien por escenificarla: dar cuenta de ella, traducirla, describirla].
La fase de seguimiento de la controversia se basa, principalmente, en una búsqueda y selección de documentación sobre la controversia. Es importante transmitir a los estudiantes que no se trata de una simple acumulación de información. Se trata de identificar y seguir (durante el transcurso de la controversia) los puntos de vista y modos de expresión de los diferentes actores en liza. Por ejemplo, si se selecciona la controversia sobre el carril bus en París, no se trata de documentar la historia del transporte urbano en Europa. El objetivo es tener una visión exhaustiva de las posiciones de los diversos actores concernidos (conductores de automóvil, taxistas, ciclistas, comerciantes, agentes de tráfico, partidos políticos, etc), la evolución de sus posiciones, y la evolución del dispositivo carril bus (modelo de carril, trazado, dispositivo legal que acompaña al dispositivo material, etc). Las fuentes de información son heterogéneas y en ningún caso se limitan a la consulta de prensa nacional. En muchos casos, se requiere un cierto trabajo de campo (entrevistas, observación participante).
El análisis de la controversia consiste, ante todo, en un trabajo de localización: se trata de pasar de enunciados abstractos (el uso de maderas exóticas es poco ecológico) a enunciados posicionados (quién lo dice, en respuesta a qué, qué instrumento utiliza para decirlo, con qué financiación, etc). Sigue al trabajo de localización un trabajo de puesta en relación: a menos que la controversia haya sido mal seleccionada, los actores nunca están aislados. Es importante también explicitar la dinámica de la controversia e identificar los movimientos de su transformación (entrada de nuevos actores, de nuevos dispositivos de deliberación, transición a una controversia pública, etc).

controversialhouses_fatimaplaza

Notas

[1]: IZASKUN CHINCHILLA es arquitecta y profesora del Departamento de Proyectos Arquitectónicos de la ETSAM.
[2]: FABIÁN MUNIESA es profesor del Centro de Sociología de la Innovación de la Escuela de Minas de París

Enlaces:

Descargar artículo completo (pdf)>>
“La controversia como herramienta proyectual”
Chinchilla, Izaskun y Fabián Muniesa (2005)
en Agustín Hernández Aja, La sostenibilidad en el proyecto arquitectónico y urbanístico. Madrid, IAU+S: 278-281. (http://habitat.aq.upm.es/boletin/n32/aichi01.html)

Textos relacionados:

Ejercicios de empirismo conceptual en arquitectura
Fabián Muniesa, Emilio Luque, Izaskun Chinchilla y Andrés Jaque
Resumen: exposición de algunos de las líneas desarrolladas en el marco de un programa experimental de pedagogía arquitectónica basado, de manera más o menos libre, en el punto de vista de la teoría del actor-red. Exponemos los principios metodológicos que han animado esta práctica experimental, en forma de «ejercicios de explicitación». Presentamos el desarrollo de un ejercicio realizado con alumnos y alumnas de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid en torno a la noción de «transparencia» (su polisemia, su “gramática”, y las diversas aplicaciones potenciales en el contexto del proyecto de arquitectura). Finalmente, concluimos sobre la relevancia de este tipo de metodología para el proyecto arquitectónico.
Descargar texto pdf>>

“Ejercicios de empirismo conceptual en arquitectura”
Chinchilla, Izaskun y Fabián Muniesa (2005)
AIBR: Revista de Antropología Iberoamericana (número especial, Noviembre-Diciembre). (http://www.aibr.org/antropologia/44nov/articulos/nov0504.php)

Textos en Jornadas de sostenibilidad 2004. IAU+S. ETSAM:

C1 ¿Qué protocolo requieren los nuevos experimentos colectivos?
Bruno Latour
Descargar texto pdf>>

T9 Controversial Houses
Izaskun Chinchilla y Fabián Muniesa
Enlace web>> http://habitat.aq.upm.es/boletin/n32/nichi02.htmlcontroversialhouses_lourdeslainez

T13 Arquitectura de consenso, o cómo emerge el objeto de representación
Andrés Jaque (con Mercedes Simón y Laura Mayoral)
Enlace web>> http://habitat.aq.upm.es/boletin/n32/najaq.html

arqconsenso_mercedessimon

Todos los derechos de propiedad intelectual pertenecen a sus autores.
Fuente de los textos: IAU+S: Iniciativa para una Arquitectura y un Urbanismo más Sostenibles

GEP [programa]

CURSO DE PROYECTOS ETSAM. NIVELES 4-5
ETSAM cuatrimestre primavera 2007-08
Grupo de Exploración Proyectual

Profesores: Andrés Perea, Paula Montoya, Izaskun Chinchilla, José Luis Vallejo

Elementos en transformación entre la arquitectura y el diseño industrial

El medio social y el físico y la sensibilidad ecológica creciente, obligan a alejarse inequívocamente de la visión determinista que define la arquitectura o el diseño de calidad como la inauguración de objetos habitables o útiles “acabados”. Actualmente, un diseñador “realista” debe entender que cualquier intervención u objeto es una organización material que está sujeta a un ciclo vital, con sus fases de inmadurez, madurez y senectud, que impone límites externos al tiempo y los recursos disponibles para su uso.

Por eso la relación entre arquitectura, diseño y realidad debe atender a tres tensiones fundamentales:

1. Adaptación: al medio mediante la formación de interdependencias entre los miembros de su población.

2. Crecimiento: alcanzando el tamaño o complejidad máximos permitidos por la tecnología disponible para la población.

3. Evolución: ante cambios tecnológicos, sociales y naturales.

Esta visión que podríamos llamar “evolucionista” del diseño alimenta y enmarca el taller GEP del segundo cuatrimestre del curso 2007-2008 y que podría enunciarse como:
Construcción de una segunda vida para un conjunto imperfecto de elementos existentes en la realidad exterior a las Escuelas de diseño y que ya se encuentran en transformación dentro del marco material de lo arquitectónico y lo constructivo.

El taller requerirá de la selección, por parte de los alumnos, de dos de los elementos existentes propuestos por los profesores donde se puedan identificar síntomas de imperfección e implicará producir una revisión de los mismos encaminada a dotarles de varias Segundas Vidas (prototipos).  La nueva existencia debe ser avalada por la incorporación de indicadores de imperfección y por la emergencia de una nueva naturaleza para los citados objetos.
Hay que producir desde la primera semana, así que es importante entender que se trata de elementos específicos (casos) y sobre los que rápidamente se debe manejar la mayor cantidad posible de información.

El taller pretende investigar en las cualidades organizativas de lo material y proponer nítida y concretamente proyectos de transformación de lo existente. Pero nuestra idea de lo material no es esa que existía de antaño y que podríamos llamar “aristotélica”, esa que confiaba en que todas las potencias de un objeto estaban contenidas en su naturaleza inicial. En esa otra visión, el futuro, era meramente una modalidad del tiempo donde las posibilidades predeterminadas se llevaban a cabo. En ese marco conceptual, la verdadera innovación o cambio, la auténtica sorpresa o profunda idea de mutación no eran realmente posible. El tiempo era, en cierto modo indiferente, o como máximo, se convertía en una posible confirmación de lo sabido. Nuestro taller, interrumpirá ese momento con una idea genérica y aplicable a cualquier entorno vital: la virtualidad.
Ya desde Bergson, existe una nueva opción en la que el transcurso del tiempo produce verdaderas alteraciones que modifican la naturaleza fundadora.
Así que, para cualquier entidad material podremos distinguir entre potencia y virtualidad como dos posibilidades de evolución en el tiempo.

El proyecto de desarrollo de dos prototipos plantea atravesar de modo interrelacionado 4 esferas (contextual, física, técnica y funcional) y 4 habilidades del alumno (enunciativa, de diseño, evaluativa y experimental). Durante el curso se seguirán elaborando, compartiendo y dando nuevas indicaciones procesuales y metodológicas. EN el curso además se establecerán dos tipos de paradas:
Productivas: mediante dos talleres, en el Centro Párraga (Murcia) con la participación de los artistas y diseñadores industriales Ivonne Lauryssen y Moritz Waldemeyer; en el Instituto de Arquitectura Avanzada de Cataluña (IAAC) en un taller intensivo WAW (Weekend Architectural Workshop).
Evaluativas: intermedias asociadas a ambos talleres y a final de curso a través de una serie de eventos específicos con la participación de diferentes expertos.

Descargar programa completo (pdf 4870Kb):

Dentro del contenido del programa y a través de anexos, se lanzan contextos o ejemplos investigables como elementos en transformación.

simmons denes_wheatfield  mikrohouse  margiela

Descargar listado de transformaciones figurativas-críticas-políticas (doc 23Kb):
GEP_material-transformaciones
Descargar catálogo de transformaciones figurativas-críticas-políticas (pdf 4720Kb):
gep-material-transformaciones