Archivo de la etiqueta: pedagogía

DIDÁCTICA UNIVERSITARIA [bibliografía]

DIDÁCTICA UNIVERSITARIA
Edita: La Muralla. 2001
294 págs
ISBN 84-7133-713-4

Coordina: Ana García-Valcárcel Muñoz-Repiso

1..La función docente del profesor universitario, su formación y desarrollo profesional.
Ana García-Valcárcel

2..El proyecto docente: una ocasión para aprender
Carlos Marcelo García

3..Motivación y estrategias de aprendizaje. Principios para su mejora en alumnos universitarios
Jesús Alonso Tapia

4..Comunicación didáctica en la Universidad
Carlos Rosales López

5..Los métodos en la enseñanza universitaria
Antonio Medina Rivilla

6..La explicación verbal: problemas y recursos
Emilio Sánchez y Francisco Leal

7..Las redes de ordenadores en la enseñanza universitaria: hacia los campos virtuales
Manuel Area Moreira

8..Evaluación de los aprendizajes en la Universidad
Miguel A. Zabalza Beraza

En un próximo post trataremos de seleccionar algunas estrategias docentes que a lo largo del libro van apareciendo puntualmente, y que muestran una alta validez e interés para su aplicación en metodologías educativas para la creatividad y el aprendizaje práctico.

GEP [foro4: Fogué, Jaque, Ocaña]

CURSO DE PROYECTOS ETSAM. NIVELES 4-5
ETSAM cuatrimestre primavera 2007-08
GEP. Profesores: Izaskun Chinchilla, Paula Montoya, Andrés Perea, José Luis Vallejo
 

FORO CRÍTICO 4: URIEL FOGUÉ, ANDRÉS JAQUE, MANUEL OCAÑA. 9.jun.2008
Profesores= 4 + Uriel Fogué, Andrés Jaque, Manuel Ocaña
Alumnos= 33 Alumnos
Tiempo= 19:00-21:00 (120’)
Formato de clase= reflexión: foro crítico y técnico de evaluación
Contenido dialéctico= reflexiones desde el punto de vista de 3 jóvenes arquitectos madrileños:
datos, cuantificación, calidad, patentes, inserción y explotación de mercado, representación y democratización de la arquitectura y la ciudad, sostenibilidad, estilo, el uso de la metáfora en arquitectura…

Vídeo 1:

Vídeo 2:

Vídeo 3:

 

 

GEP [foro3: Zona de Expertos]

CURSO DE PROYECTOS ETSAM. NIVELES 4-5
ETSAM cuatrimestre primavera 2007-08
GEP. Profesores: Izaskun Chinchilla, Paula Montoya, Andrés Perea, José Luis Vallejo

FORO CRÍTICO 3: ZONA DE EXPERTOS (C.Sta Engracia 109). 28.may.2008

Profesores= Profesores= 4 + 12 expertos (ZE)
Alumnos= 25
Objetos= 5 presentaciones powerpoint
Tiempo= 19:00-21:05 (125’)
Disposición= Focal panorámica en torno a pantalla
Formato de clase= Foro crítico
Formato de entrega-presentación= proyección de presentación powerpoint
Formato dialéctico= presentación de GEP y ZE. Exposición de 5 sistemas/prototipos (12’/alumno) + debate técnico (8’/prototipo)
Contenido dialéctico= Foro crítico de evaluación en Zona de Expertos: espacio para la consulta y apoyo técnico para el desarrollo de patentes y prototipos desde el mercado y la técnica

A través de este foro, el alumno recibe directrices y condiciones que le permiten aplicar a su prototipo e implementar sus capacidades para dotar de realidad técnica a su proyecto y pensar qué estrategias harían posible introducir el mercado en su diseño, y su diseño en en espacio de mercado

0.Presentación GEP+Zona Expertos


1.Cocina mínima (urbana-restauración-doméstica)


2.Vivienda y barrio autosuficiente


3.Mobiliario y materiales transformables


4.Sistemas de fachada filtro (3)


5.Filtro sonoro


6.Conclusiónes y cierre

Más info Zona Expertos:

IDEARIO COMÚN
Aprecio por lo preciso
Gusto por la perfección
No intermediación intelectual ni económica
Complicidad colectiva
Escala uno a uno

QUÉ
Laboratorio de actividad social, profesional y de investigación en arquitectura, construcción y diseño con una doble orientación de investigación y producción arquitectónica e industrial (Zona de Expertos) y de prospección profesional, social, cultural y de oportunidades (Centro de Enlace de Arquitectura de Madrid).

QUIENES
El emprendedor y empresario Tomás Díaz Magro con el grupo de empresas integradas en Zona de Expertos (SIEMENS, COSMETODA, TELDAT, MALLOL, ECHEVESTE, PORTINOX, FORESIS, MAGISTER, COSENTINO, SALONI, ISOFOTON, BRUES, ROTEX y SISTEMAS TDM), junto con el arquitecto y editor Félix Arranz apoyado en un Consejo Científico constituido inicialmente por los arquitectos Victoria Acebo y Angel Alonso; Enric Ruiz-Geli, Xavier Claramunt; y María Langarita y Victor Navarro y con el apoyo de un grupo apreciabe de profesionales de la arquitectura, la construcción y el diseño, entre ellos: Rafael de La-Hoz, Ignacio Pedrosa y Ángela García de Paredes, Ignacio Borrego, Néstor Montenegro y Lina Toro, Ginés Garrido y Francisco Burgos, José Herrera, Isabel León, Pedro Agudo, Edgar González y César Ruiz-Larrea.

Educación para tiempos de cambio. Juan Freire

Interesante artículo que publica hoy Juan Freire en su blog:

«Educación para tiempos de cambio: de los espacios cartesianos al pensamiento de diseño»:
«El debate sobre cambio en la educación se enfrenta a dos preguntas clave: ¿cómo y para qué?. Ambas cuestiones están íntimamente unidas, o al menos deberían estarlo. Una de las tragedias de la introducción de las tecnologías de la información en la educación ha sido precisamente el pensar en el como sin analizar el porqué.» […]

En el mismo, Juan comenta acerca de la detección de movimientos socioculturales que comienzan a explorar nuevas metodologías educativas más eficaces respecto a los nuevos retos y objetivos contemporáneos…
una de estas respuestas, la da John Maeda reflexionando sobre un artículo de J.R.Bankoff y que tiene mucha relación con un post que pudimos ver en este blog hace unas semanas: la conferencia de Ken Robinson (ver>>) en la que se proponía la educación de la creatividad desde la infancia, como necesidad para una adaptación ante la saturación de profesionales-licenciados «clásicos» y a la propia demanda de innovación presente y futura… 
otra de las respuestas hace referencia a un texto de Fernando Flores y Francisco Varela en el que se reflexiona acerca de la necesidad en este momento de transformaciones de una condición de «flexibilidad auténtica», que ellos describen y cualifican…

Continúa leyendo en el propio blog de Juan Freire >>

GEP [evaluación]

CURSO DE PROYECTOS ETSAM. NIVELES 4-5
ETSAM cuatrimestre primavera 2007-08
GEP. Profesores: Izaskun Chinchilla, Paula Montoya, Andrés Perea, José Luis Vallejo

EVALUACIÓN: evaluación pre-entrega

A falta de 15 días para la entrega final, los profesores realizan una evaluación sobre el estado de los trabajos. Para ello analizan la producción de forma que cada profesor se especializa en un ámbito:
Andrés Perea: Comunicabilidad y calidad figurativa y espacial de la propuesta
Paula Montoya: pretexto-investigación y adecuación instrumento-diseño
Izaskun Chinchilla: relación contexto-usuario-proyecto-mejora del contexto
José Luis Vallejo: función y tecnología

La evaluación es unidireccional, y consiste en comentarios concretos y una valoración desde el insuficiente hasta el muy bien. Ante ella el alumno tiene la posibilidad de evolucionar su proyecto según su criterio, a partir de las directrices dadas…
 
Fichas de evaluación de Paula Montoya y Andrés Perea


Fichas de evaluación de Izaskun Chinchilla


Ficha de evaluación de José Luis Vallejo
(Evaluación de Silvia Echeverría)

EVALUACIÓN: autoevaluación+evaluación final

La evaluación final repite la estructura multiperspectiva a través de la especialización de los 4 profesores.
Sin embargo, metodológicamente esta vez la evaluación es bidireccional:
autoevaluación+evaluación.
Sobre la entrega final cada alumno valora entre muy insuficiente y muy bien su trabajo según los epígrafes anteriores, y valora globalmente su trabajo.
Además tiene la posibilidad de ajuntar los comentarios que considere convenientes.
Sobre esta autoevaluación los 4 profesores deciden posteriormente la avaluación final.

Esta metodología permite:
La capacitación crítica del alumno: reflexiva, comunicativa, cualitativa.
La participación del alumno en la definición y transformación de condiciones de evaluación y sobre el propio proyecto docente.
La transformación y desjerarquización de los roles docente-discente.


(Auto+Evaluación final de Almudena Cano)

Junto a algunas otras herramientas metodológicas, estos documentos nos parecen de especial interés pedagógico, por lo inédito de su publicación y presentación pública…

EsArq [Proyectos+Blog en la UIC]

Miguel Lacasta, profesor del Taller Reality de laEscuela de Arquitectura (ESARQ) de la Universidad Internacional de Cataluña, nos presenta el sistema de comunicación y visualización docente que han introducido en 2007-08 y adoptado en toda la estructura de proyectos de la Escuela, a través de la herramienta Blog.

La estructura y coordinación de cada blog depende de cada grupo de profesores responsables, y entre sus contenidos podemos ver un cruce de 2 ámbitos:
.Material docente: programa y enunciados de curso, calendario, entregas y sesiones críticas, directrices y metodología, conferencias asociadas, proyectos de alumnos, e incluso notas de curso…
.Material de referencia y noticias: arquitectónicas, cinematográficas, artísticas, bibliográficas… que constituyen material paralelo para la reflexión y utilización en el curso…

esarqwww.tallersesarq.wordpress.com

Nos ha parecido una estrategia muy interesante no sólo por su capacidad de hacer más transparente, comunicable e interactiva la enseñanza del proyecto, sino porque además implica la inserción en el alumno de un rol como gestor y participante en la propia construcción del proyecto docente y de la visualización de sus resultados (ahora el punto de inflexión será que el alumno participe y aproveche efectivamente la posibilidad de usar dicha herramienta)

Los 5 talleres, asociados cada uno a uno de los 5 cursos de proyectos son:

TALLER DE PRIMER CURS REALITAT_REALITY
1. REALIDAD www.tallerrealityesarq.wordpress.com
esarq1reality

TALLER DE SEGON CURS SISTEMES_SYSTEMS
2. SISTEMAS www.tallersystemsesarq.wordpress.com
esarq2sistemes

TALLER DE TERCER CURS HOUSING_HOUSING
3. HOUSING www.tallerhousingesarq.wordpress.com
esarq3housing

TALLER DE QUART CURS METROPOLIS_METRÓPOLIS
4. METROPOLIS www.tallermetropolisesarq.wordpress.com
esarq4metropolis

TALLER DE CINQUÈ CURS DIPLOMA_DEGREE
5. DIPLOMA www.tallerdegreeesarq.wordpress.com
esarq5degree

En paralelo se desarrolla otra actividad docente que opera de manera transversal a los talleres, y que tiene también su propio blog: constituye un espacio-foro que se llama ForosEsArq, del que hablaremos próximamente (http://forosesarq.wordpress.com/)

TED:talks + KEN ROBINSON

Aprovechamos la referencia que recientemente ha posteado edgargonzalez.com acerca de un conferencia de Ken Robinson (del que próximamente haremos reseña de su libro: Out of Our Minds: Learning to be Creative) para 2 cosas: revisitar dicha conferencia y presentar otra interesante base de datos audiovisual:

TED.com es desde 1984 una plataforma de difusión de ideas (Tecnología, Entretenimiento y Diseño)… disponiendo en red de una base de datos de más de 200 charlas (talks) dadas por políticos, artistas, científicos… de primera línea. Además de la calidad, el interés real de la difusión de información se muestra en la transparencia de la propia plataforma, de su visibilidad en red o del uso de licencias para compartir y distribuir la información.

La charla de Sir Ken Robinson, reputado pedagogo inglés y experto en creatividad, innovación y recursos humanos, se llama Do schools today kill creativity? (Ken Robinson, TEDTalks. 2006).
Trata una de sus principales tesis en la concepción de una enseñanza revisada, que se base en desarrollar a través de la educación todo el potencial de cada persona, especialmente reforzando la pedagogía de la creatividad, ámbito históricamente minusvalorado…

En ese sentido plantea 2 ideas que explican el porqué necesidad de un cambio de paradigma educativo: retrospectivamente el academicismo en la enseñanza, aún persistente, ha situado convencionalmente a disciplinas como la lengua o las matemáticas en un primer lugar jerárquico debido a razones económicas asociadas a la I Revolución Industrial («lo importante es aquello qu permite adquirir capacidades que te  aseguren un trabajo»)… pero una segunda idea refuerza la necesidad de cambio: ya a día de hoy, y con claro crecimiento virtual, hay una inflación de las titulaciones universitarias clásicas-técnicas… que vinculan la necesidad de insertar la enseñanza de la creatividad desde las primeras etapas educativas, de manera que cada persona pueda desarrollar de manera más completa sus capacidades, en relación con nuevas disciplinas versátiles para las dinámicas contemporáneas.

Para ello Ken pone en contexto ideas claves como la necesidad de aprender a equivocarse, el concepto de creatividad como la capacidad de desarrollar ideas originales con valor a partir de la interacción de conocimientos y disciplinas, o la consideración de la inteligencia como capacidad humana diversa, dinámica y distintiva.

Fuente: TED.com. All rights reserved.

GEP [herramientas+metodología.03]

CURSO DE PROYECTOS ETSAM. NIVELES 4-5
ETSAM cuatrimestre primavera 2007-08
GEP. Profesores: Izaskun Chinchilla, Paula Montoya, Andrés Perea, José Luis Vallejo

2
documentos en formato de tutorial que proponen utilizar la experiencia del Taller de Murcia para el desarrollo final del Curso… se propone la metodología dual de trabajo con rozamiento/sin rozamiento, pero concentrándose ya en un prototipo o proyecto:
se plantea describir de forma precisa y explotar la idea del proyecto después de los conocimientos críticos, materiales, técnicos, industriales, comerciales obtenidos en Murcia… y hacerlo a través de 2 modelos… asímismo se ofrece una guía para hacer factible el diseño y producción de los modelos con/sin rozamiento.

E. Metodología de curso: 2 tutoriales tras el Taller de Murcia
TUTORIAL 1. ¿COMO INCLUIR LOS RESULTADOS DEL TALLER DE MURCIA EN LA CARPETA INDIVIDUAL DE CADA ALUMNO?

DESCRIPCIÓN. (DOCUMENTO OBLIGATORIO).
Será obligatorio incluir una descripción pormenorizada de objetivos, procedimientos y resultados del taller de Murcia , maquetada y analizada a título individual y destacando asunto o “Topic” y roll ocupado por cada estudiante.

EXPORTACIÓN DE LA IDEA DE PRODUCTO. (PROCEDIMIENTO OBLIGATORIO).
Todos los estudiantes deben aprender de la experiencia del taller la necesidad de alcanzar resultados proposititos, originales, desarrollados y específicos. En estos cuatro días el 80% de los alumnos han conseguido estos objetivos. Se trata de que esta experiencia se exporte a los trabajos individuales y que, cada uno de los dos asuntos a desarrollar, alcancen, como mínimo, el nivel de los trabajos más completos que se realizaron en el taller. Este epígrafe no se traduce en un documento concreto pero sí en una exigencia de desarrollo y concreción para las situaciones más vagas e inespecíficas que circulan por algunas carpetas.

REALIZACIÓN DE UN ÚLTIMO PROTOTIPO (DOCUMENTO A ADMINISTRAR POR EL ALUMNO).
En esta última semana recomendamos a todos los alumnos realizar un último prototipo. Este debe tener las características que en clase se ha asignado a lo que hemos llamado esfera con rozamiento. Es decir, se trata de demostrar imaginación, inteligencia y pericia en la realización de una propuesta enormemente condicionada por la disponibilidad de medios.

REALIZACIÓN DE UN ÚLTIMO DESARROLLO PRODUCTIVO QUE EXPLOTE AL MÁXIMO LAS CAPACIDADES DE LA PROPUESTA (DOCUMENTO A ADMINISTRAR POR EL ALUMNO).
En esta última semana recomendamos a todos los alumnos realizar un último desarrollo productivo. Este debe tener las características que en clase se ha asignado a lo que hemos llamado esfera sin rozamiento. Es decir, se trata de encontrar un espacio documental digital o analógico que permita realizar un modelo donde podamos explotar al máximo las capacidades de nuestras propuestas y minimizar las dificultades ligadas a la accesibilidad emulando las capacidades de los medios profesionales.
Descargar E.metodologia TUTORIAL POSTMURCIA1: (pdf)>>
CONTINUARÁ…

TUTORIAL 2. ¿ES NECESARIO HACER UN ÚLTIMO PROTOTIPO SABIENDO LO TRABAJOSO QUE ES Y LO LASTRADOS QUE RESULTAN LOS RESULTADOS POR LA FALTA DE RECURSOS MATERIALES?

Forma parte de los objetivos del curso ejercitar las capacidades propositivas en dos escenarios distintos. El primero de ellos (que en el aula describimos como “con rozamiento”) es el trabajo en contextos con disponibilidad de medios restringida. En esa situación creemos que el trabajo heurístico puede beneficiarse del empeño de superación de los problemas técnicos. En este sentido, los prototipos, son un medio muy exigente que requiere al alumno un gradual y creciente ejercicio del ingenio, la pericia y la crítica. Es decir, en la secuencia de prototipos que proponíamos, el alumno debe ser cada vez más inventivo, cada vez más diestro y cada vez más crítico. A la luz del primer prototipo y para pasar al segundo el alumno se inventa una forma de realización más eficaz, entrena sus capacidades de ejecución y ejerce la exigencia por conseguir un resultado más profesional. Esta secuencia de adquisición de capacidades es paulatina y, por tanto, requiere de varios pasos y varios prototipos.

El segundo escenario es aquel en el que la capacidad propositiva no se ve en nada lastrada por los recursos disponibles más allá de los medios intelectuales del alumno. Es una situación fantástica para ir “más allá” de lo que conocemos y para producir una innovación trascendente e imprevista.
Pedimos en este escenario, de nuevo, un desarrollo de documentos técnicos  que, en lugar de presentar evocaciones, presente los recursos que serían necesarios para las nuevas situaciones diseñadas pidiendo al sector industrial que esté a la altura de la capacidad creativa del alumno. Llamamos a este escenario “trabajo sin rozamiento” y en el, nada debe ser imposible. Es importante que ambos escenario se entrenen en paralelo evitando que los trabajos puedan ser tachados de inviables o desapegados de la realidad(si solo entrenan el segundo escenario) o que sean tachados de tener escasa entidad arquitectónica, territorial, social o científica (si solo entrenan el primer escenario). No obstante, entendiendo los objetivos de curso, los alumnos pueden desarrollar sus capacidades en estos dos escenarios por medios alternativos a los propuestos.

EJEMPLOS DE FORMAS DE TRABAJO EN EL ESCENARIO CON ROZAMIENTO SIN RECURRIR LITERALMENTE A LA EJECUCIÓN DE UN PROTOTIPO.

1. Desarrollo productivo orientado a la ejecución con medios restringidos. En lugar de un prototipo el alumno puede repensar sus propuestas para poder ser realizadas con medios técnicos reducidos y que ahora resulten cotidianos: un cerrajero un poco mayor pero bastante diestro, un ploter de control numérico sin mucha tarea de postproducción, una instalación de bajo resupuesto, un albañil de pueblo…

2. Desarrollo productivo orientado a la explotación de los problemas técnicos. El alumno puede sustituir el prototipo por un documento que desarrolle la propuesta geométrica y técnicamente con detalle buscando los problemas de montaje, producción y uso que podría tener y haciendo de esos problemas el contenido fundamental del documento y el motor de generación de las posteriores versiones del diseño documentando con detalle una evolución en la forma y la técnica.

Descargar E.metodologia TUTORIAL POSTMURCIA2: (pdf)>>

EVALUACIÓN UNIVERSITARIA

La evaluación en la enseñanza universitaria
Carlos Marcelo García

La evaluación es uno de los elementos del proceso de enseñanza-aprendizaje más importantes debido a la dimensión de retroacción que proporciona al profesor. La evaluación ha de ser congruente con el modelo de enseñanza seleccionado, así como con las decisiones adoptadas con relación a los objetivos, contenidos, estrategias. Sin embargo, la evaluación sigue siendo un concepto complicado por la pluralidad de significados que comporta. La evaluación ha de cumplir cuatro condiciones básicas:
1..Ser útil, es decir, debe ayudar a los individuos implicados –profesores y alumnos principalmente- a identificar y examinar los aspectos positivos y negativos de su proyecto educativo.
2..Debe ser factible, es decir, utilizar procedimientos evaluativos que puedan ser llevados a la práctica sin dificultad.
3..Debe ser ética, debe estar basada en compromisos explícitos que aseguren la cooperación de las personas implicadas, así como la protección de los derechos de las partes.
4..Debe ser exacta, en el sentido de describir con claridad el objeto en su evolución y en su contexto.

La evolución la entendemos como un proceso que se inicia al principio del curso cuando profesor y alumnos entran en contacto, negocian los elementos del programa, y asumen niveles de exigencia y trabajo individual y grupal. Esta negociación se va revisando conforme se avanza en el programa, y los alumnos van adquiriendo responsabilidades y conocimientos relevantes.

(extracto del libro «Didáctica Universitaria» de Ana García-Valcárcel. La Muralla, 2001)

Parece un texto «de manual», «incómodamente teórico» (quizá por su formulación tendente a lo dogmático)… uno inmediatamente podría cuestionar si podría haber 3 o 6 cualidades que definen la evaluación, en este caso aparecen 4 ámbitos: el teleológico, el realista, el moral y el ontológico… que son tan amplias que podrían engendrar otra características adecuadas: ¿puede ser la evaluación participativa, puede ser multiformato (de la auto a lo estandarizado…), puede ser transdisciplinar… podría iniciarse un debate muy interesante, pero antes un inciso… ¿actualmente se presta realmente atención a la evaluación en sí, por ejemplo en relación a las anteriores 4 premisas de utilidad, factibilidad, eticidad y precisión? ¿se programa la evaluación de forma compleja y acorde al resto de ámbitos que definen un curso de proyectos? ¿por ejemplo: es útil y transparente? ¿es abierta? ¿es cuestionable? ¿existen sesiones finales de avaluación?

PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS UNIV.ALICANTE [bibliografía]

PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS. UNIVERSIDAD DE ALICANTE
Edita: Universidad de Alicante. 2003
4 volúmenes: 52+52+52+24 págs
Coordina: José Mª Torres Nadal
Diseño: Ismael García Abad

Publicación panorámica del sistema docente de la Universidad de Alicante en 2003, compuesta por 4 elementos:

Proyecto Regular // Proyecto de Investigación // Taller de Invierno // Parada de proyectos

4 volúmenes

1.Proyecto Regular Alicante:
El «Modelo Alicante» se plantea como un sistema pedagógico como propuesta de trabajo que entiende la realidad como experiencia inteligente… Su estructura:
_Sistema de prácicas compuesto por taller regular, taller de invierno, proyecto de investigación y parada de proyectos.
_Profesores: cada uno es un proyecto docente… conjuntamente conforman un sistema de diversidad…
_Alumnos: son simultáneamente proyecto docente, arquitectos y actores.
_Proyecto teórico personal, en el que cada alumno va definiendo su propio rol profesional contemporáneo.
_Elaboración del porfolio del alumno: entendido como proyecto continuo desde el inicio de la carrera hasta el inicio del PFC.
_Proyecto Fin de Carrera como continuación del portfolio personal anterior a la inmersión profesional.

La descripción del modelo se completa con la decripción de los distintos talleres docentes.

2.Proyecto de Investigación:
Espacios de trabajo específicos y singulares con estructura vertical, dirigidos por un profesor especialmente contratado y cuya finalidad consiste en averiguar las extensiones y las interferencias de otros dominios disciplinarse en el proyecto arquitectónico.
2001-2002:
1*El juego como un sistema operativo en el proyecto
[marco conceptual de la propuesta+presentación+bibliografía]
2*Archilab, convocatoria Frac Center: La economía de la tierra
[con Clara Murado y Juan Elvira]
3*Propagaciones, precariedad y pseudoinstituciones
[Izaskun Chinchilla]
2002-2003:
1*Laboratorio de investigación: Patentes, licencias y garantías
[metodología+bibliografía+índice de proyectos realizados]

3.Taller de Invierno:
Lugar de coincidencia-encuentro temporal de la diversidad de proyectos docentes de la universidad, en un ejercicio con forma de taller vertical dirigido por un profesor invitado: poner toda una escuela a disposición de un personaje resulta una experiencia tan intensa para nuestros alumnos como para el director del taller:
2003: Arquitectura para emergencias, con Santiago Cirujeda
[+enunciados+resultados del taller+txt de Edgar González]

4.Parada de proyectos:
Foro para la discusión y elaboración de agendas y programas docentes de arquitectura:
Trata de ser un lugar de discusión no reglado de la enseñanza o enseñanzas de proyectos de Arquitectura. El lugar de discusión de los contenidos, métodos e instrumentos con los que distintos profesores del mundo enseñan Arquitectura.
Se funda en la observación de que el pensamiento contemporáneo se nos presenta constituido por el intercambio, superposición y transmisión de informaciones surgidas en campos de ideología y experiencia dispares pero todas ellas lanzadas desde la voluntad específica con una ética social, mental y medioambiental.
2003 con:
José Mª Torres Nadal (Univ. Alicante) // Juan Herreros (ETSA Madrid) // Iñaki Ábalos (ETSA Madrid) // Antonio Sanmartín (Universidad Internacional de Cataluña) // José Luis Mateo (ETH Zurich) // Universidad de Alicante // Eric Bunge (nArchitects, Parsons School of Design, NYC) // José Morales (ETSA Sevila) // Xavier Vendrell (IIT, Chicago, US) //Miquel Adriá (UNAM, Méjico) // Ciro Najle (Architectural Association) // Salvador Zahr (Universidad Católica de Valparaíso, Chile)

UD19 MAROTO:CRISTINA+EFRÉN [clases 2008.04.14+22]

CURSO DE PROYECTOS ETSAM. NIVELES 2-3
ETSAM cuatrimestre primavera 2007-08
Profesores: Cristina Moreno y Efrén Gª Grinda

CLASES.1+2: 14+22.abr.2008

Profesores= 1 (2)
Alumnos= 30
Objetos= 44 paneles A1
Tiempo= 19:40-21:40 (120’)
Disposición= Multifocal en torno a pared+paneles, Cristina y alumnos
Formato de clase= corrección estratégica para presentación a concurso
Formato de entrega-presentación= 3 láminas din A1
Formato dialéctico= análisis estratégico de Cristina + diálogo profesor-alumno (el diálogo es cercano tanto por el tono de voz como por el tipo de lenguaje y personalización)
Contenido dialéctico= Cristina comenta estratégicamente qué potenciar, qué falta, qué ordenar+comunicar, de cara a la entrega que cada alumno presentará al concurso Cátedra Blanca… se realiza mediante un proceso de diálogo en el que aparecen explicaciones, deseos e intenciones de los alumnos, conexiones con experiencias personales de los profesores, preguntas al alumno…


KEYWORDS
14.04.08
(17)
Concursante/jurado // Reducción/Inclusión // Sagacidad // Estrategia // Objetivo // Lógica local // Microdecisiones // Sistema // Pilares, cables y superficies // Estrategia de aproximación // Economía a la hora de trabajar // Transversalidad/linealidad // Bidimensional/Tridimensional // Programa público(privado // Programa casa // Solar en ladera // Argumentación
22.04.08
(44)
Complejidad // Línea de conexión // Conexión // Programa // Público-privado // Contar // Representar // Glamouroso // Técnico // Documento técnico // Documento geométrico // Maqueta fotografiable // Razonable // Estrategia de concurso // Orden // Jerarquía // Escala de lectura // Escala del solar // Técnica // Geometría // Acotar // Proponer // Escala // Radio de acción // Recorrido // Arquitectura móvil // Representar el movimiento // Relación con el suelo // Jerarquía de imágenes // Lectura del plano // Programa // Confianza // Intereses // Decisiones // Pérdida de energía // Descripción objetual // Relación con el mundo // Responder al sitio // Interacción // Espacio // Representar // Construir // Contexto // Decisiones

REFERENCIAS
14.04.08
(-) (Pollock) (arte-pintura) (EEUU) 1912-1956
(-) (Frei Otto) (arq-ing) (Alemania) 1925-
(-) (Iñaki Ábalos) (arq) (España) 1955-
Lenguaje gráfico (A.Jaque-I.Chinchilla) (arq) (España) 2005
(4)
Disciplinaridad=(75%)
Edad media=1980
22.04.08
(-) (Iñaki Ábalos) (arq) (-) 1950-
Dibujos de sistemas de montaje (Future Systems) (arq) (London) 1979-
Casa Levene (Eduardo Arroyo) (arq) (El Escorial) 2006
Cementerio de Igualada (E. Miralles) (arq) (España) 1991
Casa Das Canoas (O. Neimeyer) (arq) (Brasil) 1951
Casa en Cap Ferret (Lacaton y Vassal) (arq) (Francia) 1998
Casa Farnsworth (Mies vd Rohe) (arq) (EEUU) 1950
Neufert: arte de proyetar arq. (Neufert) (arq) (Alemania) 1936
Instalaciones de tiro con arco (Miralles) (arq) (España) 1992
Página web AA (Architectural Assoc.) (web-arq) (Londres) 2008
Photoshop (Adobe) (inf) (US) 1990-2008
Autocad (Autodesk) (inf) (US) 1982-2008
(12)
Disciplinaridad=(75%); disciplinaridad ampliada*=(83%)
Edad media=1987; Edad media*(-25%ext)=1991; Edad media**(50%ext)=1998

COMENTARIOS-CITAS
14.04.08
“1 concurso=1 semana”
“Hay que elaborar al menos tres documentos de calidad [unas 90 horas] en una semana”
“Reciclaje del material de trabajo [coje tus maquetas del ejercicio anterior y colócalas en el panel]”
“Propiedades físicas-organizativas de tu proyecto en relación a las bases de un concurso real “
“Potencia de ser algo”
“No dejar de generar ideas hasta el último segundo”
“Selección de horas de calidad del día”
“Situación de emergencia: pasar de que los dibujos estén perfectos porque si no, no da tiempo”
“Y aunque los dibujos no sean coherentes entre sí, hacedlo”
“Uno de los valores más importantes de Izaskun es que ella se ha inventado un lenguaje”
“Lo que tenéis que hacer es explicar vuestra propuesta y explicar vuestro proyecto”
“El hormigón se puede encofrar con cosas dentro”
“Capacidad de generar 3DinA1”
“Capacidad de responder a una respuesta externa de una semana”
“Documentos como sistema gráfico”
“Lista de condiciones, aspectos visibles y ocultos”
“Debe funcionar a varios niveles de lectura, nada es desdeñable”
“¿cuáles son los mejores docuementos?
22.04.08
“La conexión no hace falta que sea material todo el tiempo”
“si hay programas distintos, ¿por qué las piezas no son distintas?
Estrategia: “construye por metro cuadrados de casa pero tienes 2Ha de vivienda”
Estrategia de concurso:
1)atrapar al jurado en la primera pasada
2)que en la segunda vuelta destaquen cosas que puedan ser interesantes
3)que el proyecto tenga cosas en las que se pueda apoyar el jurado para defenderlo
“entender una vivienda como una nave industrial”
“hacer más visible el mundo del hormigón de una manera más técnica”
“documentación basada en la geometría de la pieza”
“un cursillo de Autocad a ti te vendria muy bien”
“confianza en las cosas que uno tiene y en las ideas que uno tiene”
“trabajar con la realidad que os interese”
“documentos elaborados teniendo en cuenta las decisiones”

UD05 CAMPO [vídeo 2008.04.08]

CURSO DE PROYECTOS ETSAM. NIVELES 4-5
ETSAM cuatrimestre primavera 2007-08
Profesores: Alberto Campo, Alberto Morell, Ignacio Borrego, Raul del Valle, Alejandro Virseda, Paulo Durao, Daniel Martínez
CLASE.3: 8.abr.2008

Video1: metodología… exposición de 6 alumnos y corrección por parte de otros 6 alumnos, comentando un aspecto positivo y otro negativo

Video2: metodología… sugerencia Ignacio Borrego: comunicación y autoevaluación entre alumnos… aprendizaje de la disciplina arquitectónica

GEP [taller Párraga 2008.04.09+12]

CURSO DE PROYECTOS ETSAM. NIVELES 4-5
ETSAM cuatrimestre primavera 2007-08
GEP. Profesores: Izaskun Chinchilla, Paula Montoya, Andrés Perea, José Luis Vallejo


TALLER PÁRRAGA: 9-12.abr.2008
Profesores= 2 (+4, +1)
Alumnos= 130
Objetos= 12 prototipos (y algunos subprototipos)
Tiempo= 3 días y medio (60’ de principios de acción, 90’ de conferencia, 240’ de exposiciones, 840’ de correcciones, 1600’ de producción, 120’ de presentación final, 60’ de jury, evaluación y crítica final)
Disposición= múltiple (producción en grupo, trabajo de campo externo, exposiciones focales…)
Formato de clase= workshop en el Centro Párraga (Murcia)
Formato de entrega-presentación= pecha-kucha: presentación de 6’40’’: 20imágenesx20seg/imagen (cada grupo)
Formato dialéctico= múltiple: alta comunicación y relación entre alumnos, profesores y directores del workshop. Taller en el el que participa el GEP (ETSAM) y el grupo de proyectos de Antonio Abellán de la Universidad de Alicante.
Contenido dialéctico= alumno desarrolla en grupos de 7-12 personas (12 grupos) prototipos englobados dentro del concepto “elementos en transformación entre la arquitectura y el diseño industrial”, relacionados con 12 temas detectados por los directores del taller: Ivonne Lauryssen y Moritz Waldemeyer (extraídos a partir de todo el material expuesto por los alumnos fruto del trabajo previo de curso).

 

 

KEYWORDS
08.04.11

(33)
Nuevo // Experiencia // Diseñar // Atractivo // Marketing // Pecha-Kucha // Rol // Expertización // Prototipo // Acción- reacción // Trabajo en grupo // Elementos tecnológicos-físicos-programáticos //  Microproyecto // Programa // Patrón // Detalle // Patchwork // Maqueta-Sistema de construcción de maqueta // Estrutura // Belleza // Contexto // Transporte // Montaje // Construcción // Brain-storming // Ruido // Materiales interactivos // Parques infantiles // Autosuficiencia // Soluciones espaciales // Vehículo eficiente energéticamente // Cocina del futuro // Naturaleza // Luz-Interactividad // Material // Señalética-Luz
08.04.12
(22)
Energía y movimiento // Minimal experiment // Buena idea // Prótesis // Reciclaje // Interactividad táctil // Lenguaje // Comportamiento del niño // Escala // Daltonismo // Sencillez // Comunicación // Vibración // Información-Conocimiento // Red // Trabajo creativo // Individuo-Colectivo // Desarrollo proyectual // Trabajo flexible // Estereotipo: Del proyecto a la  construcción // Taller // Simbiosis // Producción física
     
 
REFERENCIAS
– (Theo Jansen) (diseño ind.) (Holanda) 1948-2008-
Arduino (Banzi+Cuartielles+…) (inf.) (-) 2006
American Solar Challenge (-) (ciencia) (US) 2001-2008
Pecha Kucha (-) (comunicación) (Japón) 2003-2008
– (Ivonne Lauryssen) (diseño ind.) (Amsterdam) 2001-2008
– (Moritz Waldemeyer) (diseño ind.) (Londres) 2000-2008
(6)  
Disciplinaridad=(0%); disciplinaridad ampliada*=(33%)
Edad media= 2006

GEP [herramientas+metodología.01]

CURSO DE PROYECTOS ETSAM. NIVELES 4-5
ETSAM cuatrimestre primavera 2007-08
GEP. Profesores: Izaskun Chinchilla, Paula Montoya, Andrés Perea, José Luis Vallejo

3 herramientas metodológicas digitales: utilización del correo de curso gmail etsamgep como complemento a la actividad en clase para: definir el desarrollo del curso, permitir la participación del alumno en la metodología del curso y permitir una evaluación y autoevaluación continua del curso:

A. Metodología de curso: febrero-marzo 2008.
Organización de la clase en 4 grupos asociados al control semanal rotatorio por parte de 1 de los profesores del grupo.
Para continuar dentro 6 primeras semanas del trabajo se propone el desarrollo de los 2 prototipos concentrándose en la producción, en el diseño que permita:
1. evaluación y mejora de la eficacia del prototipo inicial.
2. multiplicación de las posibilidades programáticas y de aplicación de los prototipos.
Descargar A.metodologia (completa): pdf

B. Tutoría digital: autoevaluación del trabajo de curso: marzo 2008.
Se propone una guía de autoevaluación para testar los prototipos de curso según 4 ámbitos:
1.Elección de los elementos en transformación (contextualización y potencialidad); 2.Distinción entre elemento en transformación y prototipo; 3.Evaluación de los prototipos (eficiencia y evolución); 4.Explotación programática de los prototipos.
Además se proponen microterapias para corregir defectos puntuales y se sugiere el siguiente paso del curso una vez corregidos:
Proponer gráficamente, mediante un modelo tridimensional y con un lenguaje gráfico técnico y preciso, dos nuevas versiones de prototipos, sin importar precio, dificultad técnica o demás impedimentos de ejecución pero buscando una máxima eficacia, una máxima sorpresa programática y testando su aplicación a los elementos en transformación inicialmente seleccionados.
Descargar B.tutoría digital (completa): pdf

C. Evaluación digital: 16 marzo 2008.
Izaskun Chinchilla evalúa a los alumnos vía mail, según varios ámbitos:
Aplicación de un sistema material único // Confianza en una “idea” casual y descontextualizada // Propuestas desvinculadas de contextos reales // Falta de evolución de los diseños // Confusión entre concepto y desarrollo constructivo // Documentos parciales en lugar de documentos integrales // Otros

Se detectan 3 problemáticas básicas: marco productivo (diseños parciales descontextualizados o investigaciones excesivamente genéricas), confusión entre imaginación y creatividad (descompensación entre número de ideas felices y número de diseños con potencial real para mejorar arquitectónicamente la vida de sus usuarios en un contexto) y confusión entre medios y objetivos.
Descargar C.evaluación digital (completa): pdf

UD05 CAMPO [vídeo 2008.04.07]

CURSO DE PROYECTOS ETSAM. NIVELES 4-5
ETSAM cuatrimestre primavera 2007-08
Profesores: Alberto Campo, Alberto Morell, Ignacio Borrego, Raul del Valle, Alejandro Virseda, Paulo Durao, Daniel Martínez

CLASE.2: 7.abr.2008

Presentación del nuevo ejercicio de curso: Nuevo Caixa Forum
Alberto Campo introduce una serie de temas y conceptos genéricos a considerar para iniciar el proyecto.
Sitio, tejido, visión y construcción como elementos de la arquitectura, e integración y contraste como actitudes de acción.
Pedagógicamente la dialéctica y transmisión de contenido docente se realiza mediante la dicotomía y la pregunta directa (y en general con una respuesta apriori que permite dirigir el discurso): «¿El espacio continuo es un tema propio de la arquitectura griega o de la arquitectura moderna?»…»¿Podemos concentrar todo el programa en un cubo enterrado y liberar el espacio o no?¿qué implicaría?»


Cada uno de los profesores comentan maneras y referencias a considerar para iniciar el proyecto

GEP [vídeo 2008.03.31]

CURSO DE PROYECTOS ETSAM. NIVELES 4-5
ETSAM cuatrimestre primavera 2007-08
GEP. Profesores: Izaskun Chinchilla, Paula Montoya, Andrés Perea, José Luis Vallejo
CLASE.3: 31.mar.2008
Corrección de prototipos: grupo José Luis Vallejo
Presentación+evaluación colectiva: Marta ha presentado los 2 prototipos que está desarrollando; José Luis Vallejo junto a la participación de 7 alumnos, reflexionan, evaluan, orientan, sugieren potencialidades y carencias del proyecto, generando nuevos protocolos metodológicos y de acción.
Los alumnos desarrollan evaluando (o comentando) capacidades de lectura, crítica, comparación con su proceso proyectual… y las aplica de forma colaborativa.

TEORÍA DEL ACTOR-RED: APLICACIONES METODOLÓGICAS

Metodologías pedagógicas: se desvelan aplicaciones importadas (o basadas) de la contemporánea sociología de la traducción (teoría del actor-red) a la disciplina arquitectónica en la experiencia del GEP en Madrid, de diversos modos, a partir de la reflexión y experiencia docente desarrollada por profesores como Izaskun Chinchilla y Andrés Jaque en colaboración con sociólogos como Emilio Luque y Fabián Muniesa.

LA CONTROVERSIA COMO HERRAMIENTA PROYECTUAL
Izaskun Chinchilla[1], Fabián Muniesa[2]
Madrid (España), Marzo de 2004

Descripción de controversias: notas metodológicas
El Centro de Sociología de la Innovación (CSI), ubicado en la Escuela de Minas de París, se ha especializado en la producción de un tipo de sociología que se ha dado en conocer como sociología de la traducción o teoría del actor-red: una sociología que, en vez de basarse en una definición estabilizada a priori de lo que es la sociedad, estudia cómo los actores mismos elaboran y endurecen formas diversas de asociación. BRUNO LATOUR (uno de los principales impulsores de esta corriente sociológica, junto con MICHEL CALLON, MADELEINE AKRICH y ANTOINE HENNION, también miembros del CSI) es el responsable pedagógico del curso descripción de controversias.

Las Jornadas sobre Sostenibilidad en el Proyecto Arquitectónico organizadas en la ETSAM en marzo de 2004 sirvieron de marco para una apuesta experimental: la importación del método de descripción de controversias al área del proyecto arquitectónico. Este experimento pedagógico, realizado en colaboración con el CSI, nos permitió calibrar algunos ajustes necesarios para que este tipo de metodología sea válida en el contexto del proyecto arquitectónico. Presentamos a continuación una breve descripción de este método pedagógico, así como algunas notas para un balance provisional de esta experiencia piloto.

¿Por qué centrarse en situaciones de controversia?
El primer paso del método consiste en que cada estudiante (o binomio de estudiantes) seleccione una controversia. El término controversia no se entiende aquí en un sentido forzosamente polémico. Una controversia puede ser discreta. Se define, a grandes rasgos, como un «debate que tiene en parte por objeto conocimientos técnicos o científicos que no están aún asegurados». Se buscan por tanto situaciones en las que las incertidumbres propias de lo social, de lo político y de lo moral no se vean reducidas sino, por el contrario, amplificadas por lo técnico y lo científico.
¿Por qué insistir en las situaciones de controversia en vez de en situaciones estabilizadas? Uno de los objetivos de este método es extraer (temporalmente) al estudiante del estudio de conocimientos estabilizados (conocimientos que ya tiene ocasión de absorber en el resto de su recorrido escolar). Se trata, paralelamente, de sumergirle en una situación real más parecida al tipo de situaciones que deberá afrontar en el desempeño de su trabajo.
Otro aspecto importante a tener en cuenta es el siguiente: no se pide al alumno que zanje la controversia, sino que la describa. La aptitud fundamental del ingeniero no consiste en elegir una única solución técnica que él, aisladamente, considera óptima, sino en identificar el conjunto de soluciones y cartografiar el tipo de compromisos (socio-técnicos) que demandan. Lo mismo puede decirse del arquitecto.

¿Cómo elegir una controversia?
En el terreno que aquí nos ocupa, se le pide al estudiante que elija una controversia que contenga una faceta arquitectónica o urbanística reconocible (pero que no se limite a ella). Una de las dificultades principales de nuestra experiencia piloto con estudiantes de arquitectura era hacerles entender que lo que se busca son controversias reales y concretas. De manera espontánea, las primeras propuestas exhibían un alto grado de inflación intelectual y de generalidad. Los grandes esquemas de confrontación (del estilo de occidente contra oriente o la ciudad contra el campo) quedan excluidos en este ejercicio, a menos que encuentren un referente empírico concreto (por ejemplo: controversia sobre la implantación de una construcción de carácter religioso). Las controversias puramente imaginativas, virtuales y condicionales (la controversia que tendría lugar si se hiciese un proyecto así…) quedan igualmente excluidas, a menos que el estudiante tenga la posibilidad de seguir el nacimiento de una controversia a la que tenga acceso en tiempo real o en la que esté implicado (por ejemplo, una controversia sobre el fallo de un concurso de arquitectura). Las controversias puramente teóricas (del estilo de ¿transparencia literal o fenomenal?) quedan excluídas radicalmente, a menos, claro está, que sean movilizadas por actores concretos de una controversia concreta (por ejemplo, una controversia sobre el uso de material transparente en un dispositivo parlamentario). En suma, la controversia tiene que existir ahí fuera, más allá de los muros de la institución educativa.

En cuanto a los procedimientos de registro, se pide a los estudiantes que documenten la controversia con diversos materiales (prensa especializada, literatura gris, etc) que tienen que ir a buscar fuera: literalmente, en el exterior de la Escuela de Arquitectura y de su biblioteca. Se alienta a los estudiantes a no enfatizar, en un primer momento, el carácter arquitectónico o urbanístico de la controversia. Se les empuja a seleccionar un tema que les obligue a atravesar una masa lo más heterogénea posible de literatura y actores diferentes. Una buena controversia es una controversia que obliga al estudiante a compulsar simultáneamente proposiciones políticas e informes periciales, puntos de vista expresados en los medios de comunicación y documentación técnica publicada en revistas de ingeniería, datos arquitectónicos y extra-arquitectónicos (mejor aún: datos de los que no se puede decir todavía si son arquitectónicos o no). Un buen ejemplo de controversia: el caso del carril bus, circunscrito a una ciudad concreta y a un período concreto.

¿Cómo se restituye una controversia?
En el marco de las Jornadas dispusimos de escasos días para poner a prueba una metodología que, normalmente, se desarolla durante todo un curso académico. En su contexto original (el programa de formación de ingenieros civiles de la Escuela de Minas de París), el trabajo realizado por los estudiantes del curso de descripción de controversias se declina en tres actividades principales: seguimiento de la controversia, análisis y restitución. En nuestro programa experimental, este encadenamiento de actividades fue alterado, sobre todo en el último tramo: la restitución de la controversia analizada se realiza en forma de proyecto de arquitectura. Esta fue, quizás, la apuesta más arriesgada de nuestro programa piloto experimental [El proyecto no debe ser tanto un intento por resolver la controversia sino mas bien por escenificarla: dar cuenta de ella, traducirla, describirla].
La fase de seguimiento de la controversia se basa, principalmente, en una búsqueda y selección de documentación sobre la controversia. Es importante transmitir a los estudiantes que no se trata de una simple acumulación de información. Se trata de identificar y seguir (durante el transcurso de la controversia) los puntos de vista y modos de expresión de los diferentes actores en liza. Por ejemplo, si se selecciona la controversia sobre el carril bus en París, no se trata de documentar la historia del transporte urbano en Europa. El objetivo es tener una visión exhaustiva de las posiciones de los diversos actores concernidos (conductores de automóvil, taxistas, ciclistas, comerciantes, agentes de tráfico, partidos políticos, etc), la evolución de sus posiciones, y la evolución del dispositivo carril bus (modelo de carril, trazado, dispositivo legal que acompaña al dispositivo material, etc). Las fuentes de información son heterogéneas y en ningún caso se limitan a la consulta de prensa nacional. En muchos casos, se requiere un cierto trabajo de campo (entrevistas, observación participante).
El análisis de la controversia consiste, ante todo, en un trabajo de localización: se trata de pasar de enunciados abstractos (el uso de maderas exóticas es poco ecológico) a enunciados posicionados (quién lo dice, en respuesta a qué, qué instrumento utiliza para decirlo, con qué financiación, etc). Sigue al trabajo de localización un trabajo de puesta en relación: a menos que la controversia haya sido mal seleccionada, los actores nunca están aislados. Es importante también explicitar la dinámica de la controversia e identificar los movimientos de su transformación (entrada de nuevos actores, de nuevos dispositivos de deliberación, transición a una controversia pública, etc).

controversialhouses_fatimaplaza

Notas

[1]: IZASKUN CHINCHILLA es arquitecta y profesora del Departamento de Proyectos Arquitectónicos de la ETSAM.
[2]: FABIÁN MUNIESA es profesor del Centro de Sociología de la Innovación de la Escuela de Minas de París

Enlaces:

Descargar artículo completo (pdf)>>
“La controversia como herramienta proyectual”
Chinchilla, Izaskun y Fabián Muniesa (2005)
en Agustín Hernández Aja, La sostenibilidad en el proyecto arquitectónico y urbanístico. Madrid, IAU+S: 278-281. (http://habitat.aq.upm.es/boletin/n32/aichi01.html)

Textos relacionados:

Ejercicios de empirismo conceptual en arquitectura
Fabián Muniesa, Emilio Luque, Izaskun Chinchilla y Andrés Jaque
Resumen: exposición de algunos de las líneas desarrolladas en el marco de un programa experimental de pedagogía arquitectónica basado, de manera más o menos libre, en el punto de vista de la teoría del actor-red. Exponemos los principios metodológicos que han animado esta práctica experimental, en forma de «ejercicios de explicitación». Presentamos el desarrollo de un ejercicio realizado con alumnos y alumnas de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid en torno a la noción de «transparencia» (su polisemia, su “gramática”, y las diversas aplicaciones potenciales en el contexto del proyecto de arquitectura). Finalmente, concluimos sobre la relevancia de este tipo de metodología para el proyecto arquitectónico.
Descargar texto pdf>>

“Ejercicios de empirismo conceptual en arquitectura”
Chinchilla, Izaskun y Fabián Muniesa (2005)
AIBR: Revista de Antropología Iberoamericana (número especial, Noviembre-Diciembre). (http://www.aibr.org/antropologia/44nov/articulos/nov0504.php)

Textos en Jornadas de sostenibilidad 2004. IAU+S. ETSAM:

C1 ¿Qué protocolo requieren los nuevos experimentos colectivos?
Bruno Latour
Descargar texto pdf>>

T9 Controversial Houses
Izaskun Chinchilla y Fabián Muniesa
Enlace web>> http://habitat.aq.upm.es/boletin/n32/nichi02.htmlcontroversialhouses_lourdeslainez

T13 Arquitectura de consenso, o cómo emerge el objeto de representación
Andrés Jaque (con Mercedes Simón y Laura Mayoral)
Enlace web>> http://habitat.aq.upm.es/boletin/n32/najaq.html

arqconsenso_mercedessimon

Todos los derechos de propiedad intelectual pertenecen a sus autores.
Fuente de los textos: IAU+S: Iniciativa para una Arquitectura y un Urbanismo más Sostenibles

AD: BACK TO SCHOOL [bibliografía]

AD: BACK TO SCHOOL: ARCHITECTURAL EDUCATION
Architectural Design. Vol. 74. No 5. Sept/Oct 2004
136 págs
ISBN 0214-1124; ISBN 0470870753

Coordina: Michael Chadwick

Especial de la revista con 18 artículos colaboraciones (+listado de colegios nacionales de arquitectura y relación de biografías).

El punto de partida de la concepción y coordinación del libro por Michael Chadwick se originan con una inquietud personal del mismo: no existe (2004) bibliografía acerca de la educación y del proceso proyectual asociado a los sistemas docentes en arquitectura…
«Back to School» aborda por tanto el proceso pedagógico de la arquitectura e intenta trascender la mera documentación «muestra de final de curso» («end-of-year-review»… o bien el formato «resultados de curso docente» o de convocatoria PFC)…
El coordinador entiende el libro como un inicio de debate y discusión… para ello la revista se organiza de forma fragmentaria a través de una serie de miradas parciales (como este blog) que tratan de reflejar la diversidad de proyectos docentes en marcha en distintas escuelas de arquitectura del mundo.

00. Helen Castle. «Editorial»
01. Michael Chadwick. «Introducción»
02. Peter Cook+Christine Hawley (entrevista)
(Bartlet School of Architcture. London)
 
03. Anthony Vidler 
(Cooper Union. NYC)
 
04. Mark Wigley
(Columbia University, NYC)
 
05. Eleni Gigantes+Elia Zenghelis 
(Berlage Institute. Rotterdam)
 
06. Leon van Schaik & Tom Heneghan 
(RMIT: Royal Melbourne Institute of Technology. Australia)
 
07. Paul Virilio by Charles Bessard
(Ecole Spéciale d’Architecture. Paris)
 
08. Beatriz Colomina 
(Princeton University. NJ)
 
09. Peter Lynch 
(Cranbrook Academy of Art. Michigan, US
) 
10. Neil Spiller (Unit 19)
(Bartlet School of Architcture. London) 
11. Dalibor Veseley
(Cambridge School of Architcture. UK) 
12. Bret Steele
(AA: Architectural Association. London) 
13. Michael Chadwick
(London) 
14. Kevin Rhowbotham (entrevista)
(AA: Architectural Association. London) 
15. Jonathan Hill
(Bartlet School of Architcture. London) 
16. Yung Ho Chang
(Pekin University. China) 
17. Iain Low, Lindsay Bremner, David Dewar
(University of Witwatersrand. Johannesburg, SouthAfrica) 
18. Vladislav+Luidmila Kirpichev
(EDAS, Moscú, Rusia) 

ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN [bibliografía]

ARQUITECTOS: ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN
Revista del CSCAE. Num. 180: 1/2007
108 págs
ISSN 0214-1124

Dirección: Ignacio Borrego, Néstor Montenegro, Lina Toro

Artículo editorial + 22 colaboraciones que reflexionan y describen acerca de la formación del arquitecto desde ámbitos que van de lo histórico a lo contemporáneo, de lo experimental a lo profesional, o del contexto institucional-universitario a la experiencia y el proyecto docente personal.

00. «Estrategias de Formación» Editorial: Borrego+Montenegro+Toro
01. «Medalla de Oro de la Arquitectura» Rafael Moneo
02. «La arquitectura no sólo se ve: estrategias para educar en la percepción de otras calidades en la Arquitectura» Pilar Chías
03. «Laboratorios de Formación: Modelos educativos descentrados» Paula Álvarez y Jose Mª Galán
04. «Construir la abstracción: actitud y estrategia del proyecto moderno» Laura Martínez de Guereñu
05. «El laboratorio de técnicas y paisajes contemporáneos: una experiencia de cinco años» Iñaki Ábalos
06. «Cambiar el paso» Alfonso Ruiz Robles
07. «Working education» Stan Allen
08. «Aprendiendo a pensar con las manos» Alberto Campo Baeza
09. «Ser arquitecto, enseñar-aprender Arquitectura en la Universidad de Alicante» José Mª Torres Nadal
10. «Defensa de la intolerancia en las escuelas de arquitectura» Andrés Jaque
11. «Claves para la nueva docencia en Arquitectura» Enrique Castaño
12. «Sobre la utilidad y los perjuicios de la Historia para el arquitecto mediático» Beatriz Colomina
13. «Enseñanza y práctica profesional» Josep Lluis Mateo
14. «Mostrar el mundo. Ampliar el presente» José Morales
15. «La formación del primer obrer@. Problemas pedagógicos» Anna Pla
16. «Sobre la enseñanza de la arquitectura» Manuel Gallego
17. «Una conversación académica con Steven Holl» Enrique Moya-Angeler
18. «Una aproximación a la arquitectura del paisaje» Ana Bonet
19. «Tópicos, obviedades y otras cosas siempre olvidadas» Juan Herreros
20. «Sobre la formación del arquitecto» Andrés Perea
21. «Estrategias mestizas» Camilo Restrepo
22. «Formación+estrategia» José Fernández-Liebrez

Editorial: Estrategias de formación

Los métodos de transmisión de los conocimientos de nuestra disciplina han sido desde siempre objeto de investigación.
En 1671 se funda la Ecole des Beux-Arts en París. Esto fue, entre otras cosas, consecuencia de la revolución industrial que exigía la preparación masiva de profesionales, y supuso la institucionalización de la enseñanza de la Arquitectura, invirtiendo el orden tradicional de praxis-teoría. Hasta entonces la comunicación entre el maestro y el aprendiz se producía a través de la experiencia directa en la construcción, y la teoría se iba afianzando sobre un conocimiento amplio de la realidad.
La formación académica actual implica un enfrentamiento con una realidad desconocida para el alumno, y cada día más compleja. Es tarea y responsabilidad de los docentes, más allá de los programas académicos, la preparación de los futuros arquitectos para acceder con garantías a un complejo contexto en continua evolución, en el que el abanico de aplicaciones profesionales es tan amplio que comienzan a desdibujarse las disciplinas preestablecidas y configurarse otras nuevas.
El entorno académico potencia los intercambios de conocimiento, sin embargo, su variada oferta de contenidos contrasta con la falta de debate sobre la forma de transmitirlos.
Parece oportuna la difusión de diversos acercamientos metodológicos a la docencia de la Arquitectura para avivar un debate que abarque procedimientos establecidos, y descubra nuevas posibilidades.

GEP 2007 [programa]

CURSO DE PROYECTOS ETSAM. NIVELES 4-5
cuatrimestre otoño 2007-08
Grupo de Exploración Proyectual. ETSAM

Profesores: Andrés Perea, Paula Montoya, Izaskun Chinchilla, José Luis Vallejo

Performatividad vs. Representación

La determinación más fuerte del curso, que se asume casi como lei motiv pedagógico, pretende situar al alumno como actor, como verdadero protagonista, no solo en la red de rutinas que supone el contemporáneo ejercicio de la arquitectura (diseño, enunciación programática, experimentación, demostración, difusión) sino también en la trama de inserciones de estas rutinas en la realidad social y física de los contextos que nos rodean.

Lejos de conformarnos con un alumno espectador, que emule los procedimientos y acate las oportunidades dictadas por otros, el estudiante, empujado por una cuidada metodología, debe producir cambios reales en su medio.

Existe una cierta asociación entre el entendimiento del alumno como actor, el entendimiento del alumno como espectador y el espíritu productivo de la docencia de proyectos de arquitectura. Así, hay una docencia basada en ejercitar la capacidad de representación, entendiendo por tal la ejercitación del alumno en labores cuyo objetivo es sintetizar la realidad exterior (tanto la social y física como la disciplinar) y sus propias intenciones en una comunicación simbólica. Podríamos hablar, casi por oposición, de una docencia que se encamina, de forma premeditada, a la trasformación del alumno en un agente activo en el cambio del medio a través de la puesta en marcha de procesos que llamaremos performativos.

La docencia performativa, entendería un curso de proyectos como el arranque de una serie de procesos de trasformación física y social de la realidad a través de acciones del alumno.

El curso que a continuación presentamos, se estructura a partir de esta experiencia y trata de situar, en el curriculum formativo del alumno, espacios de intervención y redefinición profunda de la realidad que conoce que no puedan ser evitados mediante técnicas de persuasión más o menos retóricas. Esto implica que alumno debe “reenamorarse” de los procesos físicos, de las técnicas experimentales, de los medios de producción, de los verdaderos habitantes, del material para conseguir objetualizar acciones precisas.

El programa de curso describirá cuatro ejercicios modelo que estructurarán las entregas. Estos ejercicios serán administrados por el conjunto de alumnos y profesores mediante contratos de curso asociados a colaboraciones con las Universidades de Alicante, Pavía, Medellín y Seúl; contratos que consistirán en describir, pormenorizadamente, los enunciados de las acciones a realizar y las trasformaciones que se esperan en los contextos de aplicación así como otros cometidos metodológicos que los alumnos deban contemplar.

1. (habilidades enunciativas) Conseguir un material de construcción más performativo partiendo de algunos de los que ya conocemos.
(el material performativo):
4 ENUNCIADOS: Se entregarán documentos que enuncien las intenciones de las 4 situaciones de trabajo haciendo especial hincapié en las capacidades propositivas del trabajo.

2. (habilidades de diseño) Cambiar el rol del arquitecto en un proceso profesional real para que aumente su capacidad performativa sobre el medio.
(el arquitecto performativo)
3 DISEÑOS ESPECÍFICOS: La entrega consistirá en el desarrollo para la descripción  técnica de tres elementos materiales. Los tres deben ser tangibles, deben ser concretables espacialmente, deben ser corpóreos y deben tener la escala suficiente para que puedan ser revisados y reeditados en el periodo de tres semanas.

3. (habilidades de experimentación) Fabricar modelos analógicos o digitales o modificar otros existentes para que aumenten su performatividad en procesos de diseño.
(el modelo performativo)
2 PROTOTIPOS O PRUEBA EXPERIMENTAL: Fabricaremos prototipos de nuestros diseños y los someteremos a pruebas de uso, de carga, de ergonomía, a procesos de participación, a todos aquellos procedimientos que puedan construir una evaluación viva, en directo y que puedan producir un feedback sobre los diseños iniciales.

4. (habilidades de desarrollo productivo) Rediseñar las capacidades del usuario en un contexto de la realidad para que disponga de atributos performativos.
(el usuario performativo)
1 DESARROLLO PRODUCTIVO: El alumno evolucionará materialmente sus propuestas y las documentará de forma que sean trasferibles y útiles en los procesos productivos y en los sectores industriales, técnicos o artesanales donde debieran inscribirse.

Descargar enunciado completo: GEP_2007-2008_programa-otoño